En 1992, Salazar emigró a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en Fort Collins, Colorado. Allí, fundó un ensamble musical latino junto a músicos de distintas nacionalidades, vivencia que motivó la evolución de su carrera desde una visión multicultural.
Tuvo la oportunidad de compartir escenario con el cantante español Julio Iglesias, quien lo escuchó en un concierto y lo animó a trasladarse a Florida. Inspirado por esta recomendación, Salazar se mudó a Jacksonville, Florida, y eventualmente a Orlando, donde se estableció definitivamente y comenzó a forjar su legado como Embajador de la Música Venezolana.
En Florida, se afianzó como pionero de la música venezolana en Estados Unidos, dedicando su vida a la promoción de los ritmos y tradiciones de su país.
Conocido como "La Voz que Acaricia a Venezuela", apodo otorgado por la destacada cantante venezolana María Teresa Chacín, Salazar transmitía con su voz la dulzura y profundidad de los sonidos de su tierra. A través de sus interpretaciones, logró conquistar escenarios internacionales y crear un espacio musical en Estados Unidos donde los venezolanos podían reconectar con sus raíces.
Juan Carlos grabó 16 álbumes dedicados a Venezuela, entre los que destacan colaboraciones con reconocidos artistas venezolanos como Hernán Gamboa y Gualberto Ibarreto. Producciones como Raíces y Motivos y Amo, Canto y Sueño se convirtieron en piezas indispensables en su repertorio, exploró géneros como polo margariteño, merengue oriental, tonadas, galerones, aguinaldos y villancicos, balada venezolana, además de temas infantiles en su disco Pa’ los Chamos, en el cual participaron sus hijos: Ana Carolina, Francia Alejandra y Carlos Andrés.
Juan Carlos Salazar tuvo la oportunidad de cantar y compartir escenario con grandes artistas como Julio Iglesias, José José, José Luis Rodríguez (El Puma), Yordano, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarreto, Hernán Gamboa, Jorge Glem, Alberto Irausquin, Nicolás Real, Henry Linarez, Manuel Rojas, Javier Sojo, Agelvis Sánchez, Fernando Rodriguez, Erick Gutierrez, Luis Carlos Gutierrez, Daniel Ochoa Ford, Carlos Puchi, Jean Carlos González, Americo Baptista, Hernán Matute, Adalberto Bravo, Quique Domenech, Modesto Nieves, entre muchos más.
Participó en numerosos programas de televisión en Venezuela y los EEUU y ofreció conciertos en España, Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Inglaterra y en múltiples ciudades de los EEUU.
Juan Carlos gozó de gran popularidad en su país natal, donde las radio emisoras han hecho populares varios de sus temas. Las canciones más escuchadas han sido "El Posiclero", "Juana y Jose", "Anhelos", "Oriente Querido", "La Luz que me Guía", "Amaneciendo", "Tin Marin", "Chambetica", "Magia Blanca" y "Tu Boca".
Actuó internacionalmente ante "multitudes que sólo están de pie" y en entornos íntimos en Venezuela, República Dominicana, San Diego (CA), Miami, Orlando, Gainesville y Tampa (FL), Denver y Fort Collins (CO), San Juan (PR ), Madrid y Barcelona (España), Bonn y Stuttgart (Alemania), Bruselas (Bélgica), La Haya (Países Bajos), París (Francia), Londres (Inglaterra), Zúrich y Berna (Suiza).
Una de las huellas más grandes de Juan Carlos Salazar fue su contribución a la proclamación del 4 de abril de 2014 como el Día Internacional del Cuatro Venezolano, reconociendo este instrumento emblemático de su cultura en el escenario mundial; logro que reflejó su compromiso por sembrar, visibilizar y enaltecer el cuatro venezolano en el extranjero, convirtiéndolo en un símbolo de identidad para los venezolanos fuera de su país.
En Orlando, su impacto fue significativo, se catalogó como productor de los primeros conciertos de música venezolana en la ciudad y organizador de eventos en pro de sus raíces. Gracias a su dedicación, fue proclamado el Día de Juan Carlos Salazar en el Condado de Orange cada 26 de junio.
También logró la instauración del Día de Simón Díaz en Orlando, a quien rindió homenaje en el prestigioso Dr. Phillips Center for the Performing Arts, convirtiéndose en el primer hispano en presentarse en ese escenario.
Salazar fue un innovador que buscó “latinizar” la música venezolana. Su experiencia con músicos de distintas nacionalidades le permitió fusionar géneros y ritmos, incorporando instrumentos como bongos y congas en sus interpretaciones; de esta manera se abrió paso en audiencias internacionales y ofreció conciertos en España, Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Inglaterra y múltiples ciudades de los EEUU.
Trasladó el folclor de su país a un contexto global, procurando que personas de diversos orígenes pudieran conocer y apreciar las tradiciones de Venezuela.
Antes de su fallecimiento, Salazar lanzó El Legado de Simón, un álbum dedicado al célebre Simón Díaz, en el cual versionó clásicos como Caballo Viejo y Mi Querencia. Este disco alcanzó gran éxito, posicionándose durante 15 semanas consecutivas en el primer lugar de la cartelera Top Tradicional del Record Report en Venezuela con su versión de Cristal, tema que Salazar cantó desde su juventud y que le era especialmente significativo. El disco incluyó colaboraciones con músicos como Quique Domenech y Jorge Glem, y fue una muestra de su amor y respeto por uno de los más grandes compositores de Venezuela.
Entre sus proyectos más recientes se encuentra la serie “Voces de Venezuela: Duetos”, que busca celebrar la riqueza musical de Venezuela a través de colaboraciones con reconocidos y jóvenes talentos.
Voces de Venezuela: Duetos Vol I fue grabado con destacados artistas venezolanos como: María Teresa Chacín, Iván Pérez Rossi, Teo Galíndez, Claudio Corsi y Antonieta Torrealba; quienes aportaron sus voces a esta propuesta de homenaje a la música venezolana.
Por otro lado, Voces de Venezuela: Duetos Vol II contó con la colaboración de tres agrupaciones talentosas: Atrio Música, Kratos Ensamble y Solo Ensamble. En este volumen, Salazar invitó a jóvenes talentos con gran potencial, muchos de ellos desconocidos, para darles una plataforma y compartir su talento con el público.
Fiel a su espíritu generoso y su amor por Venezuela, lanzó ambas producciones de manera gratuita en su país. Desde su página web podían descargar Voces de Venezuela: Duetos Vol I y Vol II y disfrutar de su legado musical.
Actualmente, su música también está disponible en todas las plataformas digitales y seguirá resonando con fuerza en quienes disfrutan de la música venezolana.